
Coca y su hija Lunita
« Yo soy María Silvia, alumna del Isauro Arancibia. Estuve 21 años en situación de calle con mis hijos y a mí me invitaron a esta casa acá, en Paseo Colón e Independencia, a la escuela. Un día me acerqué, me dio vergüenza porque no tenía ropa, no tenía nada para estar bien. Me hablaron, me ayudaron y ahora acá vienen mis nietos, mis hijos y es muy lindo, hice muchos talleres, como serigrafía, costura, reciclado, alpargatas. Estoy con el profesor Fede de Artes Visuales y estamos haciendo cuadros y tengo una carpeta llena ya, así que ahora empiezo a sacar mis cuadros y a poner la exposición, muchas cosas lindas. Ellos (Isauro) no se fijan cómo venís vestida.
Con la escuela todo bien, me ayudan mucho cuando no tengo casa, yo vengo a buscar alimentos, fruta, verdura. »
¿Gente en situación de calle que va a una escuela?¡
Me es difícil imaginar que aquellas personas que veo durmiendo en la calle vengan aquí! Y que estudien. Y que se reciban.
Empiezo el reportaje de Isauro Arancibia ¿Me contaran sus historias? ¿Podré dominar mis prejuicios y mis emociones?
Entrando me encuentro con un cartel « Bienvenides a la escuela de lucha Isauro Arancibia ». ¿Estoy en una escuela de lucha? Levanto la vista y veo un enorme par de zapatos colgados del techo. ¿Qué significa?
Estoy en un terreno totalmente desconocido. Qué de interrogantes, qué de incógnitas.
Pregunto por Susana Reyes, la creadora, me indican el camino para llegar a su oficina….y es el comienzo del descubrimiento de un mundo aparte.
Vídeo de la entrada : enlace a la vídeo de la entrada







Me conducen hasta la oficina de Susi, que me cuenta la fabulosa historia de Isauro Arancibia.
Susana me impresiona. Tono firme, claridad de expresión,una sonrisa cálida, una fuerza interior y al mismo tiempo se desprende mucha ternura, mucha humanidad. Una fuerza tranquila. Un placer escucharla.
PRIMERA ETAPA: LA HISTORIA

« La escuela no se construyó para gente en situación de calle. Empecé trabajando como maestra de jóvenes y adultos en un centro educativo, alfabetizando a las chicas de AMMAR, (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina, o sea, trabajadoras sexuales) en el año 98. Un día me dicen: «mirá, hay un montón de chicos en situación de calle». Después del neoliberalismo furioso de Menem quedó mucha gente sin hogar que no sabían leer y escribir.
Fuimos a Constitución y estaban ahí tirados. Les dije que había una escuela que los estaba esperando. Al día siguiente vino una parejita, Luis y Analía, que desde los 13 años estaban en la calle. Tendrían 16 años. Y, bueno, empezaron a venir.
Así empezamos: en el año 98 estaba yo sola con 20 estudiantes, y hoy es una escuela de tres niveles educativos que tiene 130 trabajadores y trabajadoras, 800 alumnos.
Eso para mí es una victoria, una victoria de una pedagogía distinta, una pedagogía de la ternura, la pedagogía del amor, frente a la pedagogía punitiva, que castiga y diferencia.

«Acá, vengan como vengan, a la hora que lleguen, van a entrar a la escuela. Si llegan 10 minutos antes de que se termine la clase, siempre les vamos a decir "bienvenido, llegaste, en 10 minutos podemos hacer algo, felicitaciones por haber venido»
Antes de ayer, fui a la Universidad de Avellaneda a entregar diplomas a estudiantes nuestros que se recibieron. Ellos vivían en situación de calle acá sobre la Avenida Paseo Colón. Los veíamos así de chiquititos correr enfrente. Hicieron la primaria en nuestra escuela, después el secundario, y hoy están en la universidad, haciendo Ingeniería Informática. Esa es la victoria.
Como les decimos a nuestros alumnos a cada fin de año, son ellos los que nos ayudan a ser mejores maestros y maestras. Nos interpelan, porque, ¿cómo haces para enseñarle a alguien que vive en la inmediatez, que se levanta de una vereda mojada para venir a estudiar, que sufre el desprecio social, la violencia institucional? ¿Cómo hacés para decirle "sentate, estudia, que si estudias tenés un futuro"? Esa situación nos hizo buscar diferentes formas, diferentes estrategias, y sobre todo aprender un montón de ellos y de ellas.

« Lo que nosotros hacemos en esta escuela, (hacemos, porque somos un equipo, un colectivo) es garantizar derechos. Porque la educación es un derecho, y si la gente en situación de calle no viene a la escuela es porque este sistema injusto no les permite acceder a ese derecho.
En el año 2012 armamos la Asociación Civil Isauro Arancibia. A través de la cual pudimos poner un hogar para los pibes y tener una casa donde viven 18 de los pibes que vienen a esta escuela. La idea de ese hogar es que ellos lleguen, piensen en su proyecto de vida y, haciendo pie en ese espacio, puedan encontrar trabajo, salir del consumo, tener un lugar calentito donde estar, con comida, con amor, en convivencia con otros y otras.Ahora tenemos un proyecto en la Boca donde podremos alojar 30 familias si conseguimos reunir los fondos necesarios. »
Por otro lado, la Asociación Civil permitió financiar talleres y otras actividades.
«Todo es pedagógico. Por ejemplo, en el hogar, no solo les ofrecemos un lugar seguro donde vivir, sino que también aprenden a convivir, a cocinar, a sentarse a la mesa y charlar, y a conectarse con sus compañeros. Es un espacio donde pueden proyectar su futuro, salir del consumo y encontrar trabajo»
Todo esto fue armado muy progresiva y artesanalmente.

« Porque esto nació del horror. Susi es una mujer muy sufrida. Ella estuvo encerrada tres meses, embarazada, con su hijo en el vientre, le mataron al marido. Pero en ese tiempo había mucho horror, mucho resentimiento. Como con Isauro Arancibia que era un gran maestro que peleaba por los derechos de los tucumanos, de los niños o de los padres que iban a trabajar con la caña de azúcar a tener una educación digna. Lo mataron, por querer hacer el bien y luchar por la justicia.
Por eso tenemos que recuperar los zapatos de Isauro, que se robaron del cadáver, porque un maestro no puede andar descalzo por el cielo. »
Eso es lo que pasa en Isauro: transforma el dolor en amor.

SEGUNDA ETAPA : Los tres pilares de Isauro
Imposible ignorar, puesto que todos los docentes y responsables entrevistados han insistido unánimemente: «!Los tres pilares del proyecto de Isauro son Educación/ Arte/Trabajo ! »
El trabajo

«Cuando comenzamos la escuela, no teníamos materialmente las posibilidades de tener un equipo de salud, un equipo de trabajo, ni un equipo de vivienda. Pero en nuestra cabeza sabíamos que queríamos ir hacia ese lado, porque nuestro concepto pedagógico se basa en tres pilares: Educación/Arte/Trabajo. Es lo que necesita una persona en situación de calle para fortalecer su trayectoria educativa, y empezar a tener un proyecto de vida y poder generar las condiciones de poder seguir estudiando.
El problema es cómo atraer a los chicos al proyecto de la escuela, como hacer para que entiendan la importancia de pasar más tiempo aquí y menos en la calle. Al fin y al cabo, como torcer la balanza en favor de la escuela frente a la calle.»

«Empezamos a pelear para hacer una jornada extendida. Pasamos de dos horas a agregar una hora obligatoria más vinculada al arte.Conseguimos que a contraturno se de un taller de trabajo y que ese profe lo pague el estado.
Entonces, las personas que estudian por la mañana pueden quedarse después del almuerzo para formarse con cursos vinculados al trabajo, para que vayan aprendiendo un oficio. Así empezamos con la panadería, que hoy está muy bien instalada, pero comenzó con dos microondas. La bicicletería, que empezó con una donación de bicicletas en mal estado que fuimos arreglando y diseñando, y la ecobolsa, que comenzó hace unos 10 o 12 años, la peluquería, el arte textil…
«Siempre hemos luchado contra la percepción de la sociedad, que ve a los jóvenes en la calle como peligrosos. Nosotros los vemos como jóvenes en peligro. Todo lo contrario» »
El Arte

«Nos dimos cuenta, dice Lila, de que el arte es tan importante como la salud, la alimentación, la recuperación. Estos jóvenes y estos adultos vienen con historias muy traumáticas y la única forma de transformar esos traumas en algo positivo es el arte, lo que nosotros llamamos el derecho a la metáfora.
De hecho, hay estudiantes que no acceden a la lectura y escritura formal y que se expresan por el arte. Por ejemplo Yoli es una de las estudiantes de primer ciclo que no arranca, Yo he trabajado muchos años con ella, hoy escribe y mañana ya no sabe escribir. Las marcas que deja la exclusión son imborrables lo que, seguramente, se combina con déficit de alimentación; andá a saber todo lo que le habrá pasado en sus vidas».

«Trabajando con poblaciones de encierro, relata Federico Gonzalez, como la prisión, o la calle, me di cuenta de que tienen algo muy fuerte para volcar en el arte, resultado de las historias de vida muy fuertes.Son situaciones de la vida que llevan a tener resoluciones creativas. Más calle es más experiencia, más observación de los otros.
Pienso que la gente en situación de calle tiene una perspectiva de la sociedad muy amplia. Es como estar en una terraza, ver la verdad desde otro punto de vista totalmente diferente y con una mirada muy amplia. Porque el pibe o la piba que está en la villa y sale a recoger cartón a Caballito, a Palermo y a Recoleta conoce todo lo que pasa en esos barrios y por ejemplo, te puede hablar desde el Alfa Romeo, hasta el coche antiguo. Hay como una visión de la sociedad desde lo más llano hasta lo más alto.»

«Ante esta situación los profesores tenemos que tener una actitud muy humilde, muy respetuosa. Cada vez más me doy cuenta de que la mejor tarea que uno puede hacer como docente es facilitar, crear un ámbito de producción y reflexión. Mi mayor mérito fue haberme callado cuando María estuvo en la primera clase, media hora frente a un papel con un lápiz, mirándolo fijo. Quería decirle “hacé tal cosa, probá tal otra”, pero me fui callando. Me di cuenta que había que esperar que llegara el proceso y llegó con creces.»

«Quizás esos artistas hacen cosas que no nos conforman a nosotros, con esta educación que tenemos. Entonces ahí uno dice “bueno, también yo tengo que aprender”. Yoli, que nació en Chile, que tiene una historia muy compleja, no termina de alfabetizarse, pero con los lenguajes del arte va. Entonces empezamos a pensar al arte como una alternativa a la alfabetización. Vos la ves a Yoli pintar y no lo podés créer. Tiene un nivel de composición increíble; hace obras que gustan y la gente quiere comprar. ¿Por qué vamos a tratarla cómo “bueno, la pobrecita?” en vez de decirle: lo que estás haciendo está buenísimo, es arte!»

Galería de arte León Ferrari
«Tenemos la convicción, dice Susana, de que el arte es transformador.En el taller de arte los alumnos hacen unos trabajos que son impresionantes, tal es así que montamos una galería de arte, inaugurada en noviembre de 2023, donde exponemos y vendemos sus obras.Nuestra galería de arte se llama León Ferrari y Junto con la Fundación Ferrari, hacemos subastas.»
«Es por eso, completa Pablo, que ahora la parte de Artes Visuales también está dentro del área de Trabajo, porque consideramos que las producciones artísticas de nuestros estudiantes también son trabajos. Desde el montaje hasta la producción.»
«O sea que la galería de Arte reúne los tres pilares pedagógicos de Isauro. Hay contenidos educativos, artísticos y la posibilidad de vender las obras de los artistas de Isauro como María Brizuela o Yoli»

«María vende sus cuadros alrededor de 60000 pesos. Hizo la primaria y está en el secundario, no pudo venir mucho este año porque cuidaba a unos mellizos y le pagaban 30000 pesos al mes o sea que se cortaba su proceso escolar. Eso de vender sus obras para nosotros es muy importante… puede decir : “yo vivo de mi trabajo”.»


TERCERA ETAPA: Los testimonios
Para entender a Isauro es necesario comprender lo que significa estar en situación de calle y en que medida el encuentro con Isauro abre la posibilidad de construir otro proyecto de vida. Por eso me parece indispensable escuchar estos testimonios.
David, el metalero

«Empecé a venir a la escuela Isauro Arancibia en el 2018, donde empecé la primaria, a aprender a leer y escribir.
Era un inadaptado social, todavía sigo siendo, pero ahora estoy más instruido. Ahora te puedo putear de manera políticamente correcta. A lo Messi («qué mirás, bobo») en vez de hijo de remilputa. Terminé la primaria, después empecé la secundaria.
Y ahora soy profesor en el taller de bicicletas.
Cuando vino la pandemia, cortó el circuito de todo el mundo.
Cuando arrancó 2022, fue la primera vez en mi vida en que me sentí más solo que un perro; sin olfato, ciego, sordo, mudo, no tenía orientación de nada. Entonces me puse una meta: ponerle más atención a las cosas y pasar de año. Si no paso este año, no sigo más. Pasé, por eso estoy aquí.»

«La vida te enseña automáticamente a sobrevivir, como la jungla. Si tenés hambre, te las arreglas, le pedís «no te sobró una galletita, ¿un pancito? » No es fácil, porque cuando pasaste todo un día cagado de calor o de frío si conseguís un poco de comida, te decís, el objetivo está cumplido.¿Pero ahora qué hago?
Te toca definir un montón de cosas cuando estás en la calle. Caminás dando vueltas de un lado para el otro, ¿me entendés?, va pasando la noche, hace frío, pero todavía estamos acá, no viene nadie y la incertidumbre te empieza a torturar. Entonces, ya en un momento, te das cuenta cuando ya “acabaste fuera del tarro”, como se suele decir…”mirá que cagadón que me mandé”. ¿Por qué? Porque cuando uno es ignorante, como yo lo fui en algún momento, elegí mal el camino. Terminé muy mal en varias ocasiones, casi muerto, terapia intensiva, etcétera. Estoy vivo, porque ni Dios ni el Diablo me quisieron. Este sería mi último round. Si vamos a pelear ahora, lo vamos a hacer en condiciones de igual a igual, mano a mano, ¿entendés?. Ahora ya tengo más herramientas, más armas para defenderme más, si me quieren dar dos cañonazos, yo les tiró cuatro.
Me llaman David, el metalero. ¿Sabés por qué? Porque escucho heavy metal nacional »
Penélope

«Nosotros vivíamos en la ranchada de Paseo Colón e Independencia. Éramos personas en situación de calle; el colchón sucio, la ropa mojada, las cosas, todo. Hace como 10 años atrás, los maestros venían a ofrecernos ropa. Vi cómo de la nada un compañero que estaba abajo del puente en un colchón mojado, hoy está estudiando para ser profesor de universidad.»
Mis nenes estaban sin escolarizar, entraron directamente a nivelación, luego que se nivelaron, los pusieron en jardín de infantes a uno, y al otro en primaria. Mi nena sufría más discriminación porque ella andaba descalza y no hablaba. Si la llevaba a algún colegio, le decían que no podía entrar porque tenía que pasar por un psicólogo. Vino acá, le dieron un abrazo, un par de zapatillas, le hicieron un proyecto de nivelación y ahora está terminando el secundario.»

«Vi el crecimiento de muchos compañeros. Mariano, que tuvo una infancia de abuso de más de diez años y situación de calle, parecía un anciano senil. Él es mi novio ahora. Estuvo en fileteado y ahora está en taller de bicicleta y parece otra persona.»
La ocupación
«Leer, escribir, libros, talleres …. mantener la vida ocupada. Te levantas del colchón y del colchón de la calle vas a la escuela. Venís a tomar el desayuno; del desayuno, vas con tus compañeros a estudiar en el salón; del salón, si te queda tiempo y no querés estar a la tarde en la calle, vas a los talleres, podés mantener la mente constantemente ocupada.
Creo en Dios y sé que Dios me da la fe y la fuerza para levantarme mañana. Levantar a la familia de la calle con educación funciona. Soy la muestra viva de que se logra pagar un alquiler con esfuerzo, de que se logra un título con educación y de que a la familia se la mantiene unida.
Al principio hay como una resistencia. La rebeldía a la obediencia. Entrás a un salón y pensás: « todos me están mirando ".Crées que te van a juzgar. Pero son ideas que te ponés vos mismo en la cabeza, porque te boicoteás y te limitás por la costumbre. La costumbre mata, dicen algunos. La costumbre de la calle es tóxica, te contamina y es difícil limpiarse de eso. ¿Y cómo se limpia? Viniendo todos los días a vivir otro ritmo. Que te cuesta, porque uno piensa « estas cuatro paredes me aburren , acá me siento encerrado. » Entonces, la cosa es darse cuenta de que la presión de la calle es más fea que la de estar laburando o estudiando entre cuatro paredes y que, al contrario, venir a la escuela es libertad. Es un proceso entender que la libertad no es libertinaje.
Se necesita esfuerzo y valentía. Porque un cobarde huye, no le importa nada, no le importa su vida. Tener la valentía de decir: "Tengo la identidad a partir de lo que hago. Antes era un pibe de la calle, un abandonado, y ahora soy un estudiante,estoy en el equipo de trabajo, soy un trabajador honesto. Y esto es mi recompensa, que logré estudiando y trabajando».
Cuando te empezás a querer, hay un cambio de higiene, hay un cambio de manera de caminar. Ya no miras al suelo, ya es otra cosa. Ya no venís desconfiado, porque la formación que te dio la calle es desconfianza, porque tenés que dormir con un ojo abierto. Son noches terribles, son una pesadilla. Entonces venís con desconfianza, y lo que te da confianza es el acompañamiento, el ejemplo, el amor.
La historia del profesor Horacio Ortiz

«El profe Horacio Ortiz falleció el año pasado. Tuvo un problema en una feria y lo violentaron dos veces, la primera salió vivo, enseñó un año más y luego lo volvieron a violentar y lo mataron. Lo mismo de la calle, la envidia. Hay gente que te va a aplaudir porque cambiás y hay gente que te va a querer ver muerto porque tiene envidia.
Lo intentaron matar la primera vez, perdió la mitad del cráneo. Era el milagro viviente porque venía a enseñar igual, con medio cráneo nomás. Y enseñaba mejor que antes, porque dijo que fue al cielo, y vio a Jesús y a Dios, y hablaba del amor de Dios.
Ese año fue el paraíso para nosotros porque antes nos tenía recortitos y luego que le pasó eso, no era tan duro, estaba más amoroso que nunca. En ese año estaba más acelerado porque decía que se tenía que volver a ir.
“Este mundo no me gusta, yo estaba allá arriba y me volvieron a mandar para acá, ¿para que hable con ustedes?” Tal vez, decía.
NOTA El fileteado porteño es un estilo de pintura que se desarrolló en el Art Nouveau. Acá en Buenos Aires se empezó a desarrollar después de la migración y está presente en la Boca y muchos otros lados. Acá hay un taller de fileteado que incorporamos en las bicicletas
“Dios te habla con un susurro o un garrotazo, no sean cabezaduras como yo,, entiendan con el susurro, no con el ladrillo. Sigan el ejemplo de lo que ya lo vivieron”
El sueño de Horacio era montar talleres de fabricación de bicicletas fileteadas (decoradas con remolinos de colores) y hacer un recorrido por todos los locales emblemáticos del tango donde se pueden encontrar fileteados.

Se murió a los 60 años.
DAVID BELLO

«Mi nombre es David Marcelo Bello. Aquí, en la escuela, soy el más viejo, llevo unos 19 años viniendo.
Yo estaba en Constitución y empecé cuando esta escuela ni siquiera era el Isauro. Estudiábamos en un patio donde el pizarrón era el suelo y las tizas eran pedazos de ladrillo hueco. Los profesores escribían en el piso y nosotros copiábamos. Fue toda una lucha conseguir un edificio, un pizarrón, una caja de tizas y carpetas.
Yo crecí en la calle desde los 10 años y estuve en situación de calle durante 22 años.
Ahora mi sueño primero sería terminar el secundario, y probablemente lo logre el año que viene. Después, quiero seguir una carrera de trabajador social o acompañante terapéutico para poder asistir a muchas personas que están en la calle.
Quiero poder hacer entender a la gente que nos representa, como los presidentes, diputados, senadores, que nosotros no somos delincuentes ni gente perdida, sino gente con sueños que simplemente necesitamos que se acerquen y escuchen nuestra historia. Porque muchos nos juzgan, nos discriminan sin conocer nuestra historia.»

«Otro sueño es que todos tengamos el derecho de acceder a un trabajo. Porque mucha gente dice que hay trabajo en todos lados y que nosotros no queremos trabajar porque somos vagos. En muchas ocasiones he armado un currículum y lo he enviado para buscar trabajo, pero no me llaman por los prejuicios, por mi forma de vestir, por mis tatuajes, por mis cicatrices, por el barrio de donde vivo, ¿cómo podés decir que hay trabajos si la gente vive con estos prejuicios?»

«He publicado una poesía en la revista de la escuela, El chamuyo,que dediqué a la mamá de mi hijo, creo que era: “Mi tierna Margarita”,
Yo no soy de leer, no me gusta; soy más de escuchar y ver, y de lo que veo y escucho, escribo. Salen cosas.»
«Pero lo que sí puedo leer una y mil veces es Martín Fierro. »
Y me recita estrofas de memoria.
"Junta esperencia en la vida / Hasta pa dar y prestar / Quien la tiene que pasar / Entre sufrimiento y llanto, / Porque nada enseña tanto / Como el sufrir y el llorar"
Lo pueden ver en Instagram: “versos.delcuervo” - David “El Cuervo” Bello
ALAN DALMASSO

«Llegué a Isauro en el 2015, tenía 20, 21 años.
Primero llegué como un pibe de la calle. Siempre me recibieron con amor. Y me conecté mucho con el Isauro, la gente me abrazó mucho, Susana me brindó mucho amor, así como todo el colectivo.
Ahora estoy todavía en secundaria, en primer año. En estos momentos lo dejé porque colgué mucho con el trabajo, ahora estoy aprendiendo a soldar, a hacer herrería, cuchillo.
Yo quiero llegar a los cuarenta, si Dios quiere, y ser cocinero, ser músico. Primero y principal, tener amor, poder brindar amor del lado de mi corazón, de lo que soy yo como persona.»

«Si Dios me puso en mi camino a toda esta gente hermosa para que yo pueda salir adelante, para que yo pueda ser alguien diferente, yo voy a hacer lo posible y voy a poner todo el amor que pueda para demostrarle a Dios, primero y a mí, a mis hijos, a la gente que confió en mí, que puedo ser otra persona, que puedo tener un futuro, que puedo crear mi proyecto de vida.
Quiero demostrarle primero y principal a Susi y al colectivo que no fue en vano que hayan confiado en mí. Y eso me ayuda mucho porque todo ese amor que me dieron a mí, yo hoy se lo puedo brindar a los demás.»

«No los quiero defraudar, no me quiero defraudar a mí mismo. También sé que tengo muchas cualidades, que tengo muchos defectos, pero tengo muchas cosas hermosas para dar. Tengo un corazón hermoso que Dios me dio. Capaz que no soy perfecto como persona, como ser humano en carne y hueso, pero mi corazón es digno, mi corazón es bueno, mi corazón es genuino, por eso se me caen las lágrimas siempre que hablo de la gente que me ayuda, porque además soy sensible, soy de piscis»
«Porque puedo ser duro, porque la calle nos hizo así. La pobreza, el pelear constantemente, el pelear con la policía, que nos maltraten, estar en institutos, tener que estar aguantándose la mil y una, eso nos hace fuertes, pero yo no quiero ser fuerte, quiero ser una persona amorosa, quiero brindar cariño, quiero cantar, quiero cantarle a Dios, quiero cocinar.»
VÍDEO : ALAN CANTA
Vea el vídeo en YouTube
«Yo tengo veintinueve años(muestra una foto de sus hijos en su celular) son mis hijos, cuando eran chicos…»
Jesús

«Me quedé ciego por la diabetes.
Es el tercer año que estoy en la escuela.Este año terminé la primaria y voy a entrar al secundario.
No veo… pero por suerte tengo un poquito de inteligencia.»

«Me gusta el arte.La riqueza de nosotros es la humildad. Tenemos que ser humildes de corazón, esa es nuestra riqueza, Dios nos enseña que seamos humildes, los ricos tienen plata, pero no son felices. En cambio, la gente que no tiene dinero tiene la humildad en su corazón y es feliz con poca cosa, es hermoso. Los ricos cada vez tienen más pero no tienen la felicidad que tenemos nosotros. Con un plato de comida, nos juntamos todos acá y somos felices, porque ya llevamos algo en el estómago. Si cuando morís no te llevas la riqueza al cajón, la felicidad sí te la llevás. Llevamos lo que tenemos dentro del alma.
Hoy me levanté diferente. Con más ganas de vivir, pero eso bueno, lo dispone Dios.»
« Este es mi hijo. Se llama Santino y está en primer grado »

Un testimonio anónimo me habla de la droga, muy presente en los testimonios.
Un testimonio anónimo
La droga está muy presente en las entrevistas. A mi pregunta “Cómo saliste de la droga?" XXX (alumno anónimo) me contesta :
"La verdad que yo no le voy a mentir, todavía no pude salir al 100%. No pude, no pude... tengo recaídas, porque las cosas del mundo te hacen recaer, lo malo, la gente mala, los recuerdos, los tropiezos,. En vez de buscar a Dios, en verdad voy y me envuelvo en la droga de vuelta.
Es un bienestar la droga, que solamente dura una o dos horas. Después cuando te volviste a rescatar, estás peor, estás con la misma tristeza o más, estás con los mismos recuerdos… porque no te borra nada, no te saca nada, solamente te saca del momento un tiempo."
Tercera etapa: Los docentes
Todos los docentes entrevistados relatan lo que significa la experiencia tan particular de enseñar a alumnos, jóvenes y adultos, en situación de vulnerabilidad
El testimonio de Pablo Dalmastro, responsable del taller de bicicleta, sintetiza lo que me han dicho muchos docentes.
«Ser docente en Isauro es una experiencia militante. Muchas veces es frustrante. Son proyectos en que no todo depende de uno. Estamos constantemente atravesados por un entorno y por un contexto que casi siempre es adverso.
Además, las realidades particulares de cada alumno que asiste al colegio hacen que el taller muchas veces funcione como algo anexo, no con la importancia que uno le quiere dar. La energía que uno aporta y que piensa que va a cambiar el mundo, muchas veces se estrella frente a la realidad.
Así que el objetivo aquí es hacer campaña por la igualdad de oportunidades. Es una lucha diaria. Damos tres pasos adelante y dos atrás; damos un paso adelante y cuatro atrás. Algunos periodos son mejores que otros.
Hemos tenido muchas pérdidas, gente que muere en la calle y hay gente que pierde su libertad, por diferentes circunstancias. Confrontamos con eso todo el tiempo.
En el trabajo militante siempre uno deja más de lo que se lleva, porque si uno se lleva más de lo que deja, en realidad estás haciendo otra cosa; está practicando asistencialismo, caridad o actuando con una motivación casi egoísta.»
«Acá a los problemas que tiene cualquier ser humano se suma la marginalidad. Hay generaciones que ya nacen con una desigualdad estructural porque nacen sin un techo. Entonces ya a partir de ahí se construye sobre la nada y se destruye sobre la nada constantemente.
Porque el concepto de Isauro está orientado a gente que está caída del sistema y que tal vez no se cayó una vez, sino que va por la tercera caída.
Es muy difícil, incluso como docentes, tomar conciencia de eso. Es porque influyen los prejuicios de clase, el prejuicio que todos tenemos.
Ser docente en Isauro es muy enriquecedor, pero al mismo tiempo es muy desafiante y muy muy movilizante.»
Tito Cestona

«Soy maestro por la mañana y, por la tarde, trabajo de vendedor de aceite y filtros para autos. Además, soy artista y escritor. »

«Trabajo en el Isauro desde el 2019. Es una experiencia nueva, claramente distinta.
Porque los estudiantes están en situación de calle, a veces no hay continuidad de los alumnos, lo cual dificulta las cosas. Por ejemplo, hoy leímos un cuento, y mañana queremos retomarlo, pero vienen dos o tres que no estuvieron ayer, así que tratamos que las clases empiecen y terminen el mismo día.»

«Las personas aquí tienen otras historias, otros intereses. La escuela propone otras cosas que una escuela primaria donde todo es matemáticas y lengua.
Aquí, hay personas con grandes dificultades de aprendizaje. Por ejemplo, hay gente que no puede pasar lo que sería un primer grado y lleva cinco años viniendo. No siempre sabemos si es un tema de discapacidad, social o del contexto que le impide el aprendizaje.»

«Como maestro, tenés que desaprender y volver a aprender. Nosotros tenemos clases de educación sexual integral (ESI) todas las semanas.
Al principio, pensé que las ciencias sociales eran más importantes, pero ahora veo que el cuidado de la salud sexual y la prevención son cruciales, más importante que aprender la geografía de América o Europa.
Aquí, trabajamos con esas realidades. Por ejemplo, Maria Brizuela y Joly que han encontrado su forma de expresión en el arte.»
«La verdad es que estas son las cosas maravillosas de la escuela que uno va descubriendo con el tiempo. No deja de ser una gran satisfacción ver la evolución de algunos alumnos.
Es un privilegio estar aquí, aunque a veces tengas días en los que nada sale bien, donde solo deseas que termine.»

VÍDEO
Tito cuenta un cuento
Vea el vídeo en YouTube

Florencia y Macarena (docentes)

«Yo soy maestra de Primaria. Este año estoy a la mañana en primer ciclo, que se llama ciclo de alfabetización con Maca y a la tarde con Sergio y Sol.
El ciclo de alfabetización está enfocado en empezar con los primeros pasos del proceso de lectura y escritura. Los ciclos no son estrictamente anuales, ni cuatrimestrales. Un alumno o una alumna puede estar dos o tres años en el ciclo de alfabetización hasta que termine de hacer su proceso;Es muy, muy flexible y eso está buenísimo.
Por ejemplo, los martes implementamos un tallercito de lectura y escritura y nos traemos a dos alumnos de segundo que necesitan trabajar estas habilidades, entonces vienen primero a hacer el taller y después vuelven a segundo. No puede una sola maestra con todo, acá somos dos en todos los ciclos. Además está bueno compartir la mirada con tu compañera y que ellos tengan dos referencias, dos miradas distintas en la misma aula.»
Macarena agrega otro aspecto de la flexibilidad:
«Algunos vienen despuès de una interrupción de 4 o 5 meses. Lo primero que hacen es buscar su carpeta, todo un orgullo. Se acuerdan de los maestros. Naturalmente los recibimos, lo cual sería imposible en otros lugares.»
Cuarta etapa: Las actividades
Panorama de algunas de las actividades de esta multifacética escuela a las que tuve la ocasión de asistir.
La orquesta “La cuerda flotando”
Alejandra Soto explica que la orquesta es un proyecto financiado por la Asociación Civil del Isauro.
«Contratamos a unas profes y se dan clases de violín, de chelo y de violonchelo los lunes y los miércoles.
Nosotros no hacemos este taller para tener una orquesta de violín y de cuerdas sino para que los niños y las niñas aprendan otro tipo de lenguaje, el lenguaje musical. Si aprenden y podemos hacer una orquesta, bienvenido sea; pero lo principal es que podamos mostrarle otro capital cultural, y que pueden ingresar al mundo de la música.
Hay niños no alfabetizados que están aprendiendo a escribir las notas, hicieron una canción entre todos y todas. Yo los veo tocar y la verdad que es una maravilla.»








VÍDEO: La orquesta
Ver el vídeo de la orquesta
O todo el grupo: Ver el grupo
LA ESI (Educación Sexual Integral)
VIDEO DE NATI, RESPONSABLE DE ESI


El taller de teatro
Una mañana, un chico vino a buscarme en un pasillo y me dijo: «Venga que lo llevo al aula donde está el taller de teatro». ¿Cómo sabía que me podía interesar? Misterio. Gracias a él pude asistir a un ensayo y la semana siguiente a la representación final de una pieza de teatro «Les vecines molestes» totalmente concebida por los alumnos. Emocionante.
Ivana y Silvana

«Soy Silvana, profe de música y yo soy Ivana, profe de teatro. Damos un taller que se llama “Teatro-música” y conjugamos las dos disciplinas artísticas desde hace 12 años.
Trabajamos con segundo y tercer ciclo con el grupo de formación por proyectos, en el proyecto de “teatro música”.
Estamos ensayando esta obra de teatro musical que se llama “les vecines molestes”. Esta vez estamos trabajando con un guión, con la palabra y también con texto. Además estamos sumando una pequeña canción, que también es creación de los alumnos. Tuvimos que dejar escenas afuera, porque había muchos vecinos, había muchas ideas, entonces fuimos reduciendo…¡todos querían participar! El recorte es costoso también, porque algunos se enojan.

«Muchos y muchas nunca fueron al teatro… se me pone la piel de gallina. Nosotros traemos videos, para contextualizar.
Hay días que conectan y días que no. Pasa mucho eso de trabajar en lo inmediato. A veces no vienen, por ejemplo, la vendedora hoy no vino. Entonces tenemos que pensar el proyecto con esa discontinuidad.»


VÍDEO: La actuación
Ver la obra en YouTube
El taller de bicicletas
«Yo estoy acá desde hace 6 años», cuenta Pablo, el responsable de la formación para el trabajo y el taller de bici. «Empecé a venir como Ad Honorem, en este momento estoy viniendo un solo día.»
«En este taller se desarrolla una "formación para el trabajo". Con los alumnos que tienen predisposición y buenas aptitudes para la mecánica, tratamos de armar un grupo de trabajo que comprende desde el espacio de trabajo, los tableros de herramientas hasta cómo llevar a cabo un emprendimiento de reparación de bicicletas. El alumno sale con la experiencia de trabajar en equipo, de proyectar una realización.
Además lo que nosotros tratamos de hacer acá, es difundir el concepto del uso de la bicicleta como transporte, no solo como esparcimiento. La idea es tratar de hacer que esos dos mundos se junten, el mundo de la calle y el de la bicicleta.
Por ejemplo la bicicleta para una venta ambulante fue un pedido de una alumna que vendía jugos y café.»

«Entonces necesitaba tener una capacidad para cargar jugos y termos para bebidas calientes.
Los alumnos del taller de fileteado van a hacer toda la estética.
Este fue el primer prototipo y abrió un abanico de nuevas opciones.»

La revista - El Chamuyo
Un taller de alumnos elabora una revista anual: La realidad sin chamuyo

Video de la presentación de la revista :
Vea la presentación en YouTube

El CAI (Centro de Actividades Infantiles)
Los sábados a la mañana se desarrollan múltiples actividades recreativas y artísticas para los niños, donde asisten también los que no son alumnos del Isauro. Hay un taller de murga, cuentos infantiles, deportes y otras actividades.
La fiesta de fin de curso
Como todo acontecimiento en Argentina, esta crónica se termina con una fiesta.


VÍDEO: Discurso de un graduado
Ver en YouTube

Ver el vídeo
Baile
¡Y todo el mundo baila!
Vea el vídeo del balón


Acá terminó mi itinerario. En realidad lo que sentí constantemente es que el proyecto pedagógico de Isauro tiene 4 pilares y no tres: Enseñanza/Arte/Trabajo... y Amor.
El amor y todas sus declinaciones, el respeto, la escucha, la adaptación. Un amor desinteresado pero exigente, que no es la caridad, que no está al servicio de una ideología, sino al servicio de la inserción de cada individuo. La ternura está presente en todos los testimonios, en todas las paredes, en todos los momentos. Yo lo sentí en carne propia por el recibimiento de alumnos y profesores.
Muchas gracias Isauro. He aprendido un montón.
GALERÍA DE ALUMNOS Y ALUMNAS








Deja un comentario